Privatización, resistencia y memorias ferroviarias

Por Mg. Luisina Agostini  (ISHIR-CONICET-UNR)

Efemérides a propósito de dos fechas: 17 de agosto de 1989: Ley N° 23.696 de Reforma del Estado /Decreto 666/89 de Intervención de Ferrocarriles Argentinos, 1 de septiembre de 1989. 

El tiempo corto que logra calar profundo en las vidas de quienes interpretan esas fechas como significativas en sus procesos de lucha, de trabajo, de subjetividad forma parte de la tensión entre sus historias y nuestras preguntas. ¿Por qué nosotros como historiadores queremos traer esas fechas a la memoria? ¿Qué presente nos interpela para poder resignificar esas fechas? 

El 17 de agosto se cumplieron 32 años de la sanción y promulgación de la Ley 23.696 REFORMA DEL ESTADO que estableció: en estado de emergencia la prestación de los servicios públicos. El mundo del trabajo se vio impactado por la aplicación de esta reforma que en su capítulo IV trataba DE LA PROTECCION DEL TRABAJADOR y se aseguraba que: 

“deberá tenerse en cuenta como criterios en el diseño de cada proyecto de privatización, evitar efectos negativos sobre el empleo y la pérdida de puestos de trabajo, en el marco de una función productiva estable y suficiente”.

La crudeza de la reforma, la desprotección del empleo, la desmoralización de los y las trabajadores se hicieron carnadura en el caso del trabajo ferroviario cuando se concretó la aplicación del Decreto presidencial 666/89 de Intervención de Ferrocarriles Argentinos el 1 de septiembre de 1989 que procedió entre otras cosas a:

“(…) a) Racionalizar los gastos de explotación, b) Reordenar el plan de inversiones, c) Racionalizar los servicios de trenes de pasajeros interurbanos, d) Racionalizar los servicios de trenes de pasajeros urbanos y suburbanos en horas nocturnas, m) Reordenar los talleres de mantenimiento y reparación mediante modificación de los regímenes de trabajo, con la participación de los trabajadores (…)”

El Estado Neoliberal se consolidó en Argentina en un proceso caracterizado por dos etapas, la última dictadura (1976-1983) y el gobierno constitucional que abarca desde fines de 1989 y la crisis final del 2001 (Ferrer, 2012). Las políticas económicas de la última dictadura cívico militar allanaron el camino para que la democracia creara las condiciones legales para la Reforma del Estado que presentó una ruptura con las anteriores racionalizaciones en las que el Estado no había abandonado responsabilidades por más recortes que se hicieran. El diseño de la privatización significó la salida del Estado de su implicancia con lo público y también la desestabilización de los actores sociales relacionados con la empresa de Ferrocarriles Argentinos y sus trabajadores (Felder, 1994). Coincidimos con Muller (2018) en sus planteos sobre la carencia de crítica al discurso neoliberal de la dictadura que existió con la recuperación democrática en el plano ferroviario, al contrario, por ejemplo, entre 1986 y 1987 se elaboró el plan de racionalización Madanes que aseguraba la entrada de capitales privados al sistema. 

¿De qué manera las vidas de lxs trabajadorxs del ferrocarril se vieron afectadas por estas medidas? ¿Quiénes y cómo lucharon? ¿Qué significados tienen estas fechas para las familias obreras? ¿Son los saberes de la clase obrera ferroviaria contenido de descarte? Los testimonios orales nunca neutrales siempre subjetivos nos provocan sobre la historia reciente. Son voces que recuerdan desde el presente el pasado traumático que los colocó en un tiempo y espacio determinado, que vino a desafiar identidades laborales construidas en un proceso largo, no cuantificado en días y meses sino condensado en experiencias. Y acá se trató de la existencia real de políticas contra la clase obrera, también de consistencia real, no se trató de una multitud de individuos reunidos en torno a un trabajo específico, sino de una clase obrera ferroviaria históricamente construida, “que vivieron en aquellos tiempos de agudos trastornos sociales” (Thompson, 1989, Prefacio) Entonces hemos reunidos voces que pretenden testimoniar sobre esos trastornos, invitamos a escuchar en: https://www.youtube.com/watch?v=EUmEMtAh6SY 

Estas fechas son significativas para:

  •  reflexionar sobre el proyecto económico capitalista neoliberal que en Argentina tuvo su momento de esplendor con el menemismo pero que se gestó años antes 
  • complejizar el abordaje del mundo del trabajo ferroviario y de la vida de las familias obreras porque se trata de procesos complejos, dolorosos y traumáticos para quienes vieron cerrar su fuente laboral.

Estas fechas en comunidades surgidas al calor del desarrollo del sistema ferroviario convocan diferentes memorias, memorias que en conflicto conviven y circulan entre los espacios abandonados, destruidos, desolados del tren, transitados por  diferentes generaciones que ponen en tensión la historia desde sus múltiples experiencias con el ferrocarril.

Estas fechas convertidas en efemérides desde la historia interpelan a quienes cotidianamente lidiaron con la voracidad de la reforma del estado y de la privatización del ferrocarril como escenario laboral y simbólico. Interpelan a quienes testimonian sobre ese pasado. Sostenemos que “(…) una palabra es la que domina e ilumina nuestros estudios: «comprender». No digamos que el buen historiador es ajeno a las pasiones; cuando menos tiene ésta. No hemos de disimularlo, se trata de una palabra cargada de dificultades, pero sobre todo de esperanzas (…)” (Bloch, 2001:142) Nos moviliza comprender esas fechas porque apostamos a que el calendario de la vida de los trabajadores y de sus familias sea el que reponga las esperanzas y la clave de interpretación de los procesos históricos.  

C:\Users\luisi\Dropbox\Investigación\PONENCIAS-PUBLICACIONES- CONGRESOS LUISINA\2021\efemeride\piñero5.jpg

Fotos: Gabriel Piñeiro, de la serie “Final del Recorrido”. Agradezco la gentileza de compartir el material. 

Por Editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *